LMC España

Laicos Misioneros Combonianos y ONGD AMANI


Deja un comentario

El pueblo pigmeo, guardián de la Casa Común

Jesús Ruíz, obispo de Mbaïki (R. Centroafricana) nos cuenta cómo sus comunidades del pueblo Aka (Pigmeos) han celebrado la Semana Laudato Si’. Jesús, que fuera inspirador del movimiento LMC de España, pasa estos días por España y tuvimos la alegría de compartir una tarde con él, en la que brilla su amor por sus comunidades.

La cuenca del Congo es el segundo pulmón del planeta, y tristemente escenario de similares crímenes ambientales a los que solemos escuchar de la Amazonía. Solo que menos voces nos cuentan de este escenario de destrucción masiva de la selva ecuatorial. Jesús Ruíz promueve la evangelización integral de los pueblos, en la que la Pascua del Señor se traduce en que el pueblo Aka se ponga en pie frente a los siglos de discriminación tanto de los colonizadores sino del resto de pueblos mayoritarios de Centroáfrica.

El Aka está acostumbrado a recibir golpes y agachar la cabeza. Por eso liderar una marcha con el lema Somos los guardianes de la selva es de gran valor. Es un signo claro del carisma comboniano. Como el resto de pueblos originarios en América, Asia, Oceanía… los Aka toman conciencia de que han guardado la Casa Común durante siglos, en la invisibilidad, y ahora su testimonio brilla porque su entorno corre grave riesgo de desaparecer. Estamos en deuda con todas estas comunidades.

Las hermanas combonianas Lucía Font (española) y Lucía Premoli (brasileña), trabajan actualmente con Monseñor Ruíz y los pueblos Aka, esta última como responsable episcopal de la comisión Laudato Si’. La experiencia de Amazonía impulsa a esta última a concretizar en África todo el trabajo que viene desarrollándose en Latinoamérica. En la cercana Mongumba la comunidad LMC lleva más de 20 años acompañando a este pueblo. Nuestra Tere Monzón, que participó 10 años en esta misión, regresa el próximo día 9 a España.

El impulso de la encíclica Laudato Si’ está movilizando en todo el mundo un cambio de sistema, porque el actual modelo de desarrollo no respeta ni a las personas ni al resto de la Creación. «Necesitamos organizaciones que nos ayuden a documentar todo lo que está ocurriendo en nuestro territorio, para que se dé a conocer». El nivel de contaminación por mercurio en los ríos, la pérdida de especies autóctonas, el enriquecimiento salvaje de unas minorías gracias a los recursos nacionales de este «país pobre». Es la petición directa que Monseñor Ruíz nos hace.


Deja un comentario

25 mayo: Día de África

El Día de África es ocasión para reafirmar nuestro compromiso misionero por África y sus pueblos. El mensaje de San Daniel Comboni sigue siendo hoy necesario, porque la vida está encadenada en África, por falta de oportunidades, de derechos, por los intereses mercantilistas globales.

Frente a esto, los laicos misioneros combonianos somos testigos, junto el resto de la familia comboniana, de los avances de liberación en tantas comunidades. Especialmente en Mongumba (R. Centroafricana), donde nuestra compañera Teresa Monzón se encuentra estos meses dando el relevo a otras compañeras LMC de otros países. Mantenemos allí una presencia misionera de más de 20 años acompañando al pueblo pigmeo. Presentes también en la Escuela Técnica de Carapira (Mozambique) a través de una comunidad LMC internacional, fortaleciendo los sueños de la juventud que se forma para tomar las riendas de su destino. Y en la incipiente comunidad LMC de Kenya, que acaba de recibir a Marzena, compañera LMC de Polonia.

Y en España, celebramos esta fecha con las personas migrantes y afrodescendientes presentes aquí, difundiendo toda la vida que impulsan en diversos proyectos culturales y sociales. En Madrid, celebraremos el 2 de junio la mesa redonda La Mujer africana teje la vida, para compartir con cuatro lideresas sociales de enorme nivel como son la periodista Lucía Mbomío, la artista e investigadora Angélica Dass (creadora del premiado Proyecto Humanae) y Carme Diaby, activista contra los abusos y formadora, junto a Nicole N’Dongala, directora de Karibu y reciente impulsora de la Red de Mujeres Lideresas Africanas en Acción (REMLAA). Para concluir, la actriz Beatriz Mbula nos presentará su cortometraje Asunto Casting. Será a las 18h en CaixaForum-Madrid.

Lucía Mbomío, Nicole Ndongala, Carme Diaby y Angélica Dass (de arriba a abajo e izquierda a derecha)


Deja un comentario

Misión también en España… con AMANI

Esta mañana celebramos la Asamblea de nuestra ONG #Amani. Este año hemos apoyado proyectos misioneros educativos en #Perú y #Kenya, y con refugiados por la guerra en #Etiopía, además de las comunidades internacionales. #MilVidasParaLaMision

En Kitelakapel (Kenya) apoyamos la presencia de nuestra compañera italiana Linda Micheletti en la educación en valores de las jóvenes y en sostenimiento de pequeños proyectos agrícolas.

En #Arequipa apoyamos la comunidad de dos #LMC de Polonia y EE.UU. que, entre otras acciones pastorales, trabajan con ancianos y jóvenes de la parroquia.

En 2022 hemos seguido canalizando donativos a las misiones combonianas en #Etiopía, aunque nuestro compañero David Aguilera tuvo que regresar a #Granada ante la gravedad del conflicto armado.


Deja un comentario

Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

El domingo 25 de septiembre la Iglesia convoca la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, este año con el lema Construir el futuro con los migrantes y los refugiados. 

La ONGD de los Laicos Combonianos, AMANI-Laicos Combonianos con el Sur participa en la plataforma REDES, junto a otras 53 asociaciones de solidaridad de la Iglesia. Desde REDES, invitamos a concretar este lema a través de la campaña Esenciales, recogiendo firmas para abrir un proceso de Regularización Extraordinaria de personas migrantes, que permita acceder a sus derechos básicos a las 500 mil personas migrantes que se calcula que se encuentran en situación irregular en España.

En su mensaje para esta jornada, el papa Francisco destaca, en el espíritu de Fratelli Tutti, la riqueza que suponen las personas migrantes que vienen a nuestro país, una oportunidad de crecimiento cultural y espiritual. […] la historia nos enseña que la aportación de los migrantes y refugiados ha sido fundamental para el crecimiento social y económico de nuestras sociedades. Y lo sigue siendo también hoy.

También señala el mensaje que La inclusión de las personas más vulnerables es una condición necesaria para obtener la plena ciudadanía. Por eso, con ocasión de esta jornada nos sentimos llamados a impulsar la inclusión y la ciudadanía a través de gestos concretos, como es la campaña Esenciales. 

La campaña Esenciales, en cuya comisión promotora participa REDES, cuenta entre sus entidades firmantes con un gran número de entidades eclesiales, incluyendo el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española, Cáritas, Confer y Justicia y Paz, así como los Misioneros Combonianos y otras muchas organizaciones de la Iglesia.

Os ofrecemos diversos materiales para sensibilizar y preparar esta jornada, (Guion litúrgico, Retiro de oración, Vídeo) y enmarcar las eucaristías de ese domingo 25 de septiembre.

Vamos avanzando hacia el reto de obtener 500 mil firmas, pero aún nos faltan más de 100 mil. En el marco de esta Jornada Mundial de la Iglesia, invitamos a organizar el domingo 25 de septiembre actividades de sensibilización y recogida de firmas en las parroquias, tal como se vienen organizando en centros educativos, congregaciones y otros espacios eclesiales.

Materiales de sensibilización

Puntos fijos para firmar vinculados a las organizaciones de REDES

Material del Departamento de Migraciones de la CEE


Deja un comentario

Memoria de Ezequiel Ramin. ¿Es que nosotros tenemos que seguir mirando?

El 24 de julio recordamos la vida y martirio del sacerdote comboniano Ezequiel Ramin, italiano de nacimiento y entregado, hasta su martirio a los 32 años, a la defensa de las comunidades campesinas e indígenas del convulso Brasil de los años 80.

En la web internacional de los misioneros combonianos MCCJ encontramos la semblanza de esta situación social por la que Ezequiel tomó partido, sabiendo el riesgo que asumía. En la homilía del 17 de febrero de ese 1985, P. Ezequiel clamaba: «En esta región viven más de 100.000 indios. En Brasil son más de 200.000. Aquí se juega la vida y el futuro de nuestros hermanos. Aquí en nuestro territorio. Desde que Cristo murió victima de la injusticia, toda injusticia desafía al cristiano.
“Yo, Yahvé, dice el profeta, abriré vuestras tumbas. Hay 300 mártires; 300 jefes de nuestras comunidades han sido mártires. Un muerto cada cinco días, asesinados casi siempre en emboscadas. Pero “Yo abriré vuestras tumbas. Yo haré salir a mi pueblo de debajo de la tierra y les daré nuevamente la tierra de Israel y todos sabrán entonces que Yo seré vuestro Dios”. ¿Es que nosotros tenemos que seguir mirando?”

En 2022 la situación de campesinos e indígenas sigue clamando, en Brasil, en toda la Amazonía, y en tantos lugares. La vida y martirio de este comboniano siguen interpelándonos, también a los que estamos en Europa. El ritmo de devastación de la Amazonía creció en la pandemia. El latifundio del monocultivo insostenible para exportación crece frente a las prácticas de agroecología familiar e indígena. Los LMC en Brasil, con nuestro compañero Xoan Carlos Sánchez, nos recuerdan que España es uno de los principales compradores de soja del estado de Marañón. El monocultivo es rentable porque tiene compradores. ¿Es que nosotros tenemos que seguir mirando? nos dice hoy Ezequiel Ramín. ¿Qué podamos hacer? Primero, conocer, informarnos de lo que ocurre en estos rincones olvidados, de las conexiones entre nuestro modo de vida y el descarte de comunidades y ecosistemas enteros. Desde ahí, sumarnos, difundir y apoyar económicamente las iniciativas alternativas que promueven estas comunidades, como la Casa Familiar Rural de Açailândia en la que desde hace más de 20 años participa Xoan Carlos para formar a los jóvenes en la agricultura sostenible.

Xoan Carlos, en el centro, con un grupo de campesinos locales.

Desde nuestra ONG Amani se pueden enviar aportes para sostener este modo de vida. El último proyecto impulsado ha sido la mejora de la conectividad de Internet en las aulas de la Casa Familiar Rural, financiado por la Universidad Carlos III de Madrid en 2021.