LMC España

Laicos Misioneros Combonianos y ONGD AMANI


Deja un comentario

Memoria de Ezequiel Ramin. ¿Es que nosotros tenemos que seguir mirando?

El 24 de julio recordamos la vida y martirio del sacerdote comboniano Ezequiel Ramin, italiano de nacimiento y entregado, hasta su martirio a los 32 años, a la defensa de las comunidades campesinas e indígenas del convulso Brasil de los años 80.

En la web internacional de los misioneros combonianos MCCJ encontramos la semblanza de esta situación social por la que Ezequiel tomó partido, sabiendo el riesgo que asumía. En la homilía del 17 de febrero de ese 1985, P. Ezequiel clamaba: «En esta región viven más de 100.000 indios. En Brasil son más de 200.000. Aquí se juega la vida y el futuro de nuestros hermanos. Aquí en nuestro territorio. Desde que Cristo murió victima de la injusticia, toda injusticia desafía al cristiano.
“Yo, Yahvé, dice el profeta, abriré vuestras tumbas. Hay 300 mártires; 300 jefes de nuestras comunidades han sido mártires. Un muerto cada cinco días, asesinados casi siempre en emboscadas. Pero “Yo abriré vuestras tumbas. Yo haré salir a mi pueblo de debajo de la tierra y les daré nuevamente la tierra de Israel y todos sabrán entonces que Yo seré vuestro Dios”. ¿Es que nosotros tenemos que seguir mirando?”

En 2022 la situación de campesinos e indígenas sigue clamando, en Brasil, en toda la Amazonía, y en tantos lugares. La vida y martirio de este comboniano siguen interpelándonos, también a los que estamos en Europa. El ritmo de devastación de la Amazonía creció en la pandemia. El latifundio del monocultivo insostenible para exportación crece frente a las prácticas de agroecología familiar e indígena. Los LMC en Brasil, con nuestro compañero Xoan Carlos Sánchez, nos recuerdan que España es uno de los principales compradores de soja del estado de Marañón. El monocultivo es rentable porque tiene compradores. ¿Es que nosotros tenemos que seguir mirando? nos dice hoy Ezequiel Ramín. ¿Qué podamos hacer? Primero, conocer, informarnos de lo que ocurre en estos rincones olvidados, de las conexiones entre nuestro modo de vida y el descarte de comunidades y ecosistemas enteros. Desde ahí, sumarnos, difundir y apoyar económicamente las iniciativas alternativas que promueven estas comunidades, como la Casa Familiar Rural de Açailândia en la que desde hace más de 20 años participa Xoan Carlos para formar a los jóvenes en la agricultura sostenible.

Xoan Carlos, en el centro, con un grupo de campesinos locales.

Desde nuestra ONG Amani se pueden enviar aportes para sostener este modo de vida. El último proyecto impulsado ha sido la mejora de la conectividad de Internet en las aulas de la Casa Familiar Rural, financiado por la Universidad Carlos III de Madrid en 2021.


Deja un comentario

LMC en Brasil: Casa Familiar Rural

Hace tiempo que nuestros boletines no hablan de la vida de nuestro compañero LMC Xoancar  y de su mujer Dida, en Brasil. Han puesto en marcha una Casa Familiar Rural. Las Casas Familiares Rurales tuvieron su origen en Francia, en 1935, en una situación de fuerte éxodo rural, cuando un grupo de familias, con el apoyo de la iglesia católica, se reunió para atajar esa situación. Lo llamaron Casa para diferenciar de la escuela convencional y porque comenzó en la casa de una familia; Familiar porque era una organización de las familias y no del gobierno; y Rural porque el objeto de la experiencia era el medio rural en su globalidad (técnica, humana, cultural, espiritual…). A partir de los años 60 la experiencia se extendió por España e Italia con el nombre de Escuela Familia Agrícola. Existem al rededor de 1.000 CFRs en los cinco continentes, en treinta países.

En Brasil comenzaron a finales de los años 60, existiendo en la actualidad unos 150 centros educativos rurales que funcionan usando la Pedagogía de la Alternancia. Se trata, por lo tanto, de un proyecto que forma parte de un programa existente más amplio a nivel regional, nacional e internacional. En Açailândia las articulaciones para empezar la Casa Familiar Rural tuvieron su inicio en el año 2000, y tras organizar una asociación de agricultores interesados en el asunto y conseguir los apoyos necesarios, empezó las clases con el primer grupo de jóvenes rurales en el 2005.

Para saber más sobre este proyecto y conocer la realidad de Açailandia podéis ampliar la información aquí. Y también conocer el Fin de curso en la  CFR