LMC España

Laicos Misioneros Combonianos y ONGD AMANI


Deja un comentario

Dejarse llevar por el pueblo

El misionero comboniano P. Dario Bossi participó recientemente en el V Seminario de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, que ha trabajado cuestiones de enorme relevancia social como energía y sostenibilidad.

Presentó el trabajo de la plataforma ecuménica Iglesias y Minería, que lleva la voz de las comunidades afectadas por los mega proyectos mineros, que prometen riqueza para todos, pero suelen dejar un medio ambiente contaminado que ya no puede sustentar las actividades agropecuarias tradicionales de las comunidades. La Iglesia es un apoyo que articula la movilización social de las distintas comunidades por sus derechos.

La Justicia y Paz e Integridad de la Creación (JPIC) se consolida como ámbito de la misión, en el que la familia comboniana está caminando desde hace tiempo, en diversos sectores como las migraciones, la trata, o la ecología integral/cuidado de la Casa común. En su ponencia en el Seminario, Dario Bossi describió con claridad de dónde nace la llamada a vivir la misión desde la ecología integral. Fiel al lema comboniano de hacer causa común con el pueblo, destacó: «Lo que cambia a un misionero es cuando empieza a escuchar y se deja cambiar por el pueblo… mis grandes maestras han sido las comunidades, que me han empujado».

Es una invitación a estar atentos a lo que las comunidades descartadas, en los márgenes de la historia, están pidiendo. En ellas tenemos una guía y estímulo para participar en el Reino. D. Bossi trabajó en la comunidad de Açailândia-Piquiá, junto a nuestro compañero Xoan Carlos Sánchez, que continúa allá desde el año 2000.

Intervención de P. Dario Bossi


Deja un comentario

Desinversión en minería

La Casa General MCCJ en Roma acogió el 10 de septiembre un encuentro de reflexión sobre la campaña de desinversión en la industria minera llevada a cabo por el movimiento ecuménico latinoamericano Iglesias y Minería.

A la izquierda, P. Fernando Galarza, Secretario de la Misión, a la derecha, Guilherme Cavalli.

Esta reflexión tuvo lugar al inicio del Tiempo de la Creación, en el que las iglesias cristianas se unen para celebrar la Creación y para actuar en la defensa de la Casa Común. La comunidad de Piquiá de Baixo, acompañada por LMC de Brasil, Portugal y España, es un claro ejemplo de comunidad víctima de los abusos de la mega minería.

El moderador de este encuentro fue Guilherme Cavalli, delegado de esta campaña en Europa. La red Iglesias y Minería está compuesta por comunidades cristianas, equipos pastorales, institutos religiosos, grupos de reflexión teológica, laicos, obispos y pastores que tratan de responder a los desafíos del impacto ambiental y a las violaciones de los derechos sociales  y medioambientales provocados por la actividad minera.

Esta campaña es una llamada a todas las instituciones eclesiásticas a revisar sus inversiones financieras en relación con las multinacionales que participan en la minería y que causan enormes daños ambientales, poniendo en peligro la vida de las poblaciones locales. Al encuentro participó también Carlos Ferrada, SVD, que compartió la experiencia de la familia del Verbo Divino y de cómo está revisando sus inversiones, abandonando los títulos vinculados a la industria minera.

Guilherme Cavalli mostró la metodología de trabajo de la campaña, fundada sobre cuatro pilares:

*Dar a conocer la realidad a partir de experiencias concretas de comunidades que han sufrido los efectos nefastos de la minería.

*Cuestionar la narrativa, desmontando mitos y falsas promesas de desarrollo por parte de estas compañías.

*Crear alianzas entre los que comparten la investigación y objetivos comunes.

*Desinvertir en las compañías que llevan a cabo actividades mineras nocivas.

«Es necesario buscar modelos económicos alternativos, más sostenibles, más amigables con la naturaleza, con un sólido apoyo espiritual», afirma el Documento final del Sínodo sobre la Amazonia (2019). El Papa Francisco, en Laudato Si’ nos recuerda que la crisis ecológica y la social están profundamente unidas. Este principio es particularmente válido para las actividades de extracción minera, debido a las cuales muchas poblaciones viven en lugares contaminados o se ven obligadas a buscar otros lugares para vivir, como ocurrió con Piquiá. Las grandes corporaciones se enriquecen a expensas de los sufrimientos de los más débiles que ven el deterioro de sus tierras y de su vida bajo la pesada huella de la contaminación.

FUENTE: MCCJ


Deja un comentario

Tiempo de la Creación: una casa para todos

Hoy 1 de septiembre celebramos la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, e iniciamos el Tiempo de la Creación, que nos llevará hasta el 4 de octubre. El Tiempo de la Creación continúa tomando fuerza como momento interconfesional anual de oración y acción, dimensiones complementarias en la misión eclesial.

La Familia Comboniana a nivel internacional está avanzando camino en el Cuidado de la Creación, impulsada por el magisterio del papa Francisco y dentro del proceso de reflexión sobre la ministerialidad social, que tuvo este año un hito con el Foro Social Comboniano. Diversas comunidades combonianas en el mundo están viviendo la Ecología Integral como parte de su misión evangelizadora: la cooperativa de reciclaje en Joao Pessoa (Brasil), el Centro Madre Tierra en Kaande (Zambia), el Pacto Comboniano por la Casa Común en América.

Podemos destacar el largo camino de la comunidad de Açailândia-Piquiá de Baixo (Brasil), amenazada por la contaminación de la mayor mina de hierro a cielo abierto del mundo.  En Piquiá, la familia comboniana asumió como prioridad la defensa de los derechos socioambientales y lo llevan cumpliendo desde hace 14 años de manera estructural, articulando la red “Justiça nos Trilhos”. „Estamos aprendiendo todos los días, junto con la gente, a asumir concretamente los desafíos y el sueño de la Ecología Integral, en una Amazonía cada vez más en peligro. ¡Acompáñanos!“ Esta presencia cuenta con 3 LMC, Xoan Carlos (España), Liliana (Portugal) y Flavio (Brasil), junto al resto de sus familias, Dida y María Aparecida.

La mano manchada por la contaminación minera, con el anillo de tucum, compromiso con el pueblo.

El Tiempo de la Creación 2021 nos propone el símbolo de la tienda de Abraham, compromiso de salvaguardar un lugar para todos las personas que comparten nuestra casa común, tal  como hizo Abraham en el Libro del Génesis. Este signo une la Ecología Integral y la hospitalidad con las personas descartadas. Con el lema Una casa para todos: renovando el oikos de Dios, las distintas confesiones cristianas, como habitantes de la Tierra, hacemos un llamado a convertir nuestros sistemas políticos, sociales y económicos (oikonomia) hacia economías de vida justas y sostenibles, que respeten los límites y las fronteras ecológicas vitales (oikologia) de nuestra casa común. La actual crisis climática está acelerando la inestabilidad ecológica, provocando la pérdida de hábitats que son el hogar de millones de especies, incluyendo a los seres humanos cuyos hogares están en peligro debido a los conflictos, pérdidas y daños climáticos.

En la web oficial de esta iniciativa podemos encontrar los materiales de reflexión y oración, como guiones litúrgicos, oraciones, guía para contemplación (Examen de la Tierra) para celebrar este tiempo en cualquiera de nuestras instituciones (comunidades, parroquias, colegios…). Están disponibles también las propuestas concretas que desde todo el mundo se van a desarrollar, componiendo un hermoso y diverso mosaico de vida y compromiso.