LMC España

Laicos Misioneros Combonianos y ONGD AMANI

Materiales Taller práctico sobre la Laudato Sí (1)

Deja un comentario

 

LogoA lo largo de las próximas semanas compartiremos  una serie de materiales  que ponen a disposición de todos/as el grupo de Cristianismo y Ecologí. Se trata de unos talleres que han recorrido  varios puntos de España en los que se ha trabajado la encíclica del Papa Laudato Sí  con una visión integral y profunda de la ecología desde la espiritualidad y la praxis cristiana.

Estos talleres nos acercan  de  una forma interactiva y dinámica  a los contenidos de la encíclica, a su espiritualidad, a la comprensión de algunos de los circuitos perversos de consumo (tanto en lo ecológico como en lo social) en que nos vemos envueltos y a la propuesta de iniciativas variadas en distintos campos de nuestra vida concreta, para que todos podamos echar a andar en nuestro proceso personal de conversión.

Gracias a todo el grupo de Cristianismo y Ecología por este compartir fraterno.

 

MATERIALES (1). Lo que nos dice la encíclica

De esta manera, solemos comenzar el taller, tras las presentaciones y puestas en situación oportunas, con una “eliminatoria de citas” de la encíclica. Para ello, primero se presenta en líneas generales el contenido y la estructura de la misma, con los seis capítulos en que está dividida. A continuación, se facilita a cada participante una ficha que contiene en el reverso un fragmento de un párrafo de la encíclica, y en el anverso el capítulo del que procede; lo ideal es que cada capítulo esté impreso en fichas del mismo color. Se invita a cada uno a que lea tranquilamente su fragmento, y a que comience a buscar en la sala a personas con citas del mismo capítulo (del mismo color), de forma que puedan compartir por parejas las citas que les hayan tocado y elegir una “ganadora” entre las dos, dejando la perdedora en el punto de recogida que se haya decidido; quien se ha quedado sin cita se junta a la otra persona, y juntos buscan a un nuevo participante con ficha del mismo color, repitiéndose el proceso eliminatorio hasta que sólo quede una ficha por capítulo. En este momento se termina la actividad y se pasa a la puesta en común, en la que se irá presentando la cita “ganadora” de cada capítulo, mencionando el título de éste. Para apoyar la puesta en común, puede utilizarse la presentación que recoge las citas utilizadas en la dinámica, donde se seleccionarán las elegidas para facilitar su lectura pública.

Con ello, se habrán conseguido los siguientes objetivos:

  1. que los participantes en el taller comiencen a conocerse y a romper el hielo
  2. que cada participante lea con detenimiento, al menos, un párrafo de la encíclica
  3. que cada participante tenga contacto con varias citas del mismo capítulo, lo que le permitirá hacerse una idea del contenido del mismo
  4. que todos los participantes conozcan la estructura en capítulos de la encíclica y que puedan escuchar, al menos, uno de los párrafos más significativos de cada capítulo

tarjetas-pvc-colorPara ello, en un primer momento se seleccionaron 63 párrafos de la encíclica, a los que luego se sumaron otros 21 para posibilitar el trabajo con grupos muy grandes. Desde aquí puedes acceder al documento en PDF que las contiene,, de forma que imprimiéndolo a dos caras, en escala de grises (para ahorrar tintas), teniendo cuidado de que cada capítulo se imprima en cartulina de diferente color, y guillotinando las cartulinas adecuadamente, se dispondrá de una copia del juego de fichas para la actividad; las 21 fichas extra, que podrían retirarse si el grupo no supera los 65 miembros, aparecen marcadas en el anverso con un signo “más” de suma. En ambos casos, el capítulo 6 se ha desdoblado en dos, dada su importancia, por lo que en realidad habrá siete juegos de fichas.

Si el grupo es suficientemente grande, bastará con entregar al azar una ficha a cada participante, barajando previamente las fichas para facilitar la mezcla del grupo; si el número fuera menor, se podrían entregar dos y hasta tres fichas a cada uno, de distinto capítulo, aunque ello aumentará un poco el tiempo necesario para completar la actividad, dado que cada participante tendrá que hacer rondas eliminatorias con cada una de las fichas. En caso de grupos pequeños, también se podrían utilizar textos más breves, como los que se ofrecen en diferentes páginas web:

En cualquier caso, habría que construir las fichas correspondientes y tratar de clasificarlas por colores según el capítulo a que se refieran (que en los dos primeros casos no está especificado).

Puede sonar a pérdida el hecho de “eliminar” tantas citas, de las que no quedará rastro en la puesta en común. Sin embargo, cuando hemos intentando rescatarlas a través de una frase nuclear que su poseedor haya dejado apuntada y que se ha compartido después, la puesta en común se ha prolongado en exceso, llegando a resultar “pesada”. Damos por bueno, pues, que se produzca esa pérdida para facilitar que los participantes se queden con una idea fresca y clara del contenido de la encíclica. Y ojalá que con ganas de leerla entera con posterioridad.

Si llevas adelante esta actividad y le introduces alguna adaptación, te rogamos compartas con nosotros la experiencia y tu valoración de la misma mediante un comentario a esta entrada, y así podremos ir mejorando entre todos la dinámica de los talleres.

Grupo Cristinaismo y Ecología (https://cristianismoyecologia.wordpress.com)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.