LMC España

Laicos Misioneros Combonianos y ONGD AMANI

Jornadas CONFER: «Justicia Social para un sistema en crisis»

Deja un comentario

Del 23 al 25 de Febrero se celebraron en Madrid unas Jornadas convocadas conjuntamente por las áreas de Justicia y Solidaridad y la de Misión y Cooperación de la Confer, tituladas Justicia social para un sistema en crisis, y acompañadas por el lema “Daos cuenta del momento en que vivís” (Rm 13, 11).

En mi segunda participación en este encuentro anual siguen sorprendiéndome varias cosas: la valentía de las organizadoras al seleccionar los temas y ponentes, que en distintas situaciones se sitúan más allá de la frontera de lo que uno acostumbra a escuchar en un encuentro eclesial. Por otro lado, la mayoría absoluta de religiosas mayores, unas doscientas, y la práctica ausencia de jóvenes y de religiosos y laicos en el auditorio.

Dos días muy intensos que comenzaron planteando las grietas del sistema neoliberal por parte de la profesora de Relaciones Internacionales Itziar Ruíz Giménez. Invitaba a abandonar discursos que fomentan el fatalismo y el poder omnímodo del sistema. A lo largo de la historia de todo sistema socio-político ha habido minorías resistentes a la violencia que de diversos modos aquellos ejercían para mantener su marcha. Y esas resistencias hicieron en cada época cambiar al sistema. En los 80 el neoliberalismo ganó la batalla ideológica al extender la opinión de que es el mejor sistema soñado. Sin negar los beneficios que ha traído a la mayoría de la humanidad, hoy le descubrimos, junto al niño del cuento, como un emperador desnudo: la crisis financiera del 2008, la guerra global contraterrorista, la crisis ecológica y la crisis de la política tradicional nos hacen despertar del sueño.

P. J. Gómez Serrano, profesor de Economía y miembro de una comunidad de base, ha publicado varios trabajos para ayudar a entender las claves de la crisis financiera y las medidas que se han tomado después. Advierte de que no hay alternativa global a la vista, lo que no significa que no haya que avanzar en el camino. Me pareció muy interesante la idea de que, aunque las cifras de pobreza se están reduciendo, lo más problemático es la desigualdad, y no porque lo diga el Evangelio. Los propios estudiosos del FMI advierten de los peligros para la sostenibilidad del desequilibrio abismal en las rentas. Al principio se fundamentaba la desigualdad en la inevitable diversidad biológica y geográfica y se soñaba que se llegaría natural y mágicamente a la igualdad. Hoy se valora que la desigualdad genera costes (represión, justicia y cárceles, seguridad) y supone una ineficiencia del sistema. La sociedad desigual genera soluciones de “sálvese quien pueda” porque no se piensa en el otro como compañero, mientras que la sociedad igualitaria promueve soluciones compartidas. Incluso la pobreza compartida en más tolerable que la sufrida junto a la verja de las mansiones.

En este contexto, hay 3 mecanismos para luchar contra la desigualdad:

  • El empleo, y mejor el empleo parcial elegido (reparto del trabajo). Más vale que un estado dé trabajos dignos parciales que dar subsidios a personas paradas. En el mundo tecnológico que se está inaugurando, el mundo del empleo se transforma radicalmente. Muchas funciones ya no es necesario que las realicemos humanos, pero las imprescindibles son las relacionadas con los cuidados, que deberán valorizarse y dárseles una cobertura digna (convenio 118 de la OIT).
  • El sistema fiscal. En la crisis, Portugal perdió riqueza, pero ganó en igualdad. España perdió menos riqueza, pero aumentó su desigualdad.  Los servicio públicos básicos. Luchar contra la degradación ideológica de lo público (cuando se interpreta como ineficiente, corrupto, despilfarrador…) Actualmente las administraciones fomentan, por el contrario, los planes de pensiones privados.
  • Recomendó el trabajo de A. Atkinson “Inequality” con 15 medidas realizables para disminuir la desigualdad. La Iglesia tiene su función política en formar ciudadanos que comparten, que es el colchón de los estados para luchar por la equidad. Hasta ahora, las ONG luchaban contra la pobreza; ahora trabajan para luchar contra la desigualdad, aunque eso sea más difícil de argumentar ante los donantes.

Desde Caritas-REDES se presentó uno de los 17 proyectos amazónicos que la campaña Enlázate por la Justicia está acompañando, entre los que se encuentra el de Açailândia1. La idea es que la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), formada en 2014 a partir de equipos misioneros a lo largo de los 9 países amazónicos, solicitó a Europa y Norteamérica que diéramos voz y apoyo a las luchas en la defensa de la Creación que se vienen desarrollando hace muchos años. La conferencia CELAM de Aparecida 2007 y el inicio del pontificado de Francisco fueron dos aldabonazos definitivos a este movimiento. En España, la citada campaña ha asumido acompañar 17 casos emblemáticos. Desde AMANI estamos en contacto para concretar ese acompañamiento. En marzo la encargada de Caritas de Brasil viaja a Açailândia y a su vuelta tendremos una primera reunión presencial. En la ponencia de las jornadas, Caritas pedía otras congregaciones que se animaran a acompañar alguno de los 17 casos.

El año que viene se ha convocado el Sinodo por la Amazonia, un nuevo hito en el camino marcado por el discurso de Francisco a la Conferencia Episcopal Brasileña2, el discurso a los movimientos populares y la reciente visita a la Amazonia peruana.

C. Cruzado, del Ministerio de Hacienda y la Plataforma Justicia Fiscal nos contó que el sentido de los impuestos es lograr la suficiencia (poder asumir los gastos del estado) y la redistribución. Actualmente el sistema fiscal español no es suficiente. Se recauda poco y mal. Las grandes empresas tienen mecanismos para eludir impuestos (caso de multinacionales afincadas en 2015 en Irlanda, por su bajo impuesto de Sociedades; Trump lo va a bajar análogamente y Google va a regresar a EEUU parte de su negocio).

Las comunidades autónomas compiten por bajar impuestos de Patrimonio y Sucesiones, mientras que las encuestas dicen que la población prefiere pagar impuestos y asegurar los servicios públicos. La presión del capital fuerza a los gobiernos a desoír a la población.

No se paga IVA en la educación, ni en la sanidad… ¡ni en las transacciones financieras! (propuesta de la Tasa Tobin).

LA OCDE advierte que en España el crecimiento no es inclusivo. Nuestro impacto redistributivo es de los menores de la UE, similar al de Bulgaria (advierte FEDEA, vinculada a las grandes empresas del IBEX). La presión fiscal española es unos 70 mil millones de € inferior a la media de la UE.

Las ONG se han dado cuenta que no pueden pedir justicia fiscal en los países del sur sin pedirla en España. El FMI reconoce que los impuestos progresivos no lastran el crecimiento, pero sí lo hace la desigualdad.

1 http://repam.org.br/noticias/geral-17/07-12-2017/jovens-de-acailandia-ma-ganham-premio-fapema-de-desenvolvimento-humano-por-pesquisa-sobre-piquia-de-baixo
2 https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/july/documents/papa-francesco_20130727_gmg-episcopato-brasile.html
3 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/november/documents/papa-francesco_20161105_movimenti-popolari.html

Gonzalo Violero. LMC España

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.