Esta semana se está celebrando en Montreal (Canadá) el 12º Foro Social Mundial, donde están previstos más de 1.300 encuentros, conferencias y grupos de trabajo sobre 13 grandes temas: alternativas económicas, sociales y solidarias; democratización del conocimiento y derecho a la comunicación; cultura de la paz y lucha por la justicia y la desmilitarización; descolonización y autodeterminación de los pueblos; defensa de los derechos de la naturaleza y justicia ambiental; lucha global y solidaridad internacional; derechos humanos y sociales, dignidad y lucha contra las desigualdades; luchas contra el racismo, la xenofobia, el patriarcado y el fundamentalismo; lucha contra la dictadura de las finanzas y por el reparto de los recursos; migración y ciudadanía sin fronteras; democracia, movimientos sociales y ciudadanos; trabajadores frente al neoliberalismo; y, por último, expresiones culturales, artísticas y filosóficas para otro mundo posible.
La Familia Comboniana están participando a través del “Comboni Network” y ya han presentados sus reflexiones sobre temas de interés, como el fenómeno del acaparamiento de tierras y la situación de Sudán del Sur.
Sobre el primero de estos temas, se han centrado en el acaparamiento para la producción de biofósiles y del aceite de palma, una práctica que deforesta las selvas y que se convierte en el principal emisor de gases de efecto invernadero.
En la segunda charla, se ha hablado del fatigoso camino hacia la paz de Sudán del Sur, la nación más joven del mundo, en un contexto de guerra civil, que está condicionada por la injerencia de potencias extranjeras que quieren controlar sus grandes riquezas naturales.
Además de estos dos temas, la Familia Comboniana tiene previsto reflexionar con los participantes en el Foro Social Mundial sobre justicia ecológica, el conflicto por los minerales en República Democrática de Congo, el tráfico de seres humanos o el cambio climático.
El Foro Social Mundial se está celebrando desde el pasado 9 de agosto en Montreal (Canadá). La XII edición del Forum Social Mundial que se celebra este año en la ciudad de Montreal (Canada) se abrió el 9 de agosto con una manifestación en el Parque Lafontain, donde destacó la presencia del movimiento de liberación de Palestina, aquellos que piden que avance el proceso de autodeterminación de Sahara Occidental, y de muchos otros que trabajan en campos como el desarme, la justicia medioambiental o los derechos de los trabajadores.
Una de las cuestiones que están marcando este Foro es la baja participación de representantes de países del Sur. Según algunas fuentes, el 70% de las peticiones de visado de entrada no han sido concedidas por las autoridades del Canadá, suscitando reacciones y protestas, especialmente del representantes de países y colectivos del continente africano.