LMC España

Laicos Misioneros Combonianos y ONGD AMANI

Un mes en familia en Etiopía y Kenia

Deja un comentario

Hace ya un mes que mis ojos se llenan de un sinfín de imágenes, y mi corazón las va almacenando, no como desvencijados libros sobre una estantería, sino como cuadros en una pinacoteca, donde cada uno tiene su sitio, y llena de belleza el espacio.

Son infinitas las sensaciones que voy experimentando: a veces sorpresa, alegría, o confusión; muchas indignación, y otras tantas esperanza. Me enamora el ver los ojos de todas las personas con las que me cruzo: los ilusionados niños que se ríen al verte pasar, y con toda la ternura nos saludan bajo el apelativo de “Farengi” o “China”; los entusiastas jóvenes, que sueñan con compartir su vida, y se acercan tímidamente a chocarte las manos; los sacrificados padres y las aún más sacrificadas madres, que tras un durísimo día de trabajo, sin embargo siempre tienen tiempo para sacar a su familia adelante; o los cansados ancianos, que sin embargo, guardan en su mirada la belleza de la experiencia. Etiopía es sin duda un lugar de contrastes, de radiante alegría e intensa tristeza. En nosotros está el llenar nuestra vida de una u otra cosa, aunque seamos testigos de ambas.

Son muchísimas las anécdotas que podría contar, unas muy buenas, otras bastante desalentadoras, y que me llevan a la denuncia más férrea de tantas injustísimas situaciones. Sin embargo, esta vez quiero centrarme en algo que ha ido llenando mi corazón a diario, gota tras gota: la vivencia de familia.

Al llegar a Etiopía, lo primero que sentí, aparte del gran choque cultural y personal con la realidad, fue la acogida de los Combonianos en su casa provincial de Addis, casa que desde el primer día sentimos como nuestra; el Abba Nicola y el Abba Sisto, cada uno con su personal forma de ser, tan complementarios y tan acogedores, se han convertido en unos verdaderos padres en estas tierras abisinias. Siempre dispuestos para lo que necesitemos, ya sea procurarnos algo, indicarnos, enseñarnos o simplemente darnos un consejo. Y como olvidarnos del Abba Seum, el más veterano de la casa, el primer Comboniano etíope, con ese cariño, ese estar encima de todos nosotros, especialmente de quien él ve que más lo necesita (y no se equivoca); con sus historias, sus recomendaciones sobre la vida y su entrañable afabilidad, se ha ganado el corazón de todos nosotros. Por supuesto, hace perfectamente las veces del “abuelito” de la casa (dicho con todo el respeto).

Las Combonianas de Addis, por su parte, y como sólo ellas saben hacerlo, nos acogieron con los brazos abiertos. Con ese don maternal, la primera que conocimos fue precisamente a la provincial, Sister Veronica, la alegría personificada, una hermana impresionante. Con ellas podemos compartir oración, desayuno, un café agradable, o incluso reuniones importantes, como el primer encuentro de los “Comboni Friends” (amigos de Comboni), un grupo de laicos afines a los Combonianos, que se reúnen mensualmente para compartir su fe y su vocación, y para el que sister Veronica hizo de anfitriona y nos regaló su experiencia vital, cargada de ternura. El resto de la comunidad, con sólo vernos aparecer por la puerta, nos saluda con una sonrisa y una amabilidad propia de aquellas mujeres que viven en la entrega personal, y una cercanía que hay que conocer. Destaco, como no podía ser menos, a Sister Laura, Comboniana madrileña, que por eso del idioma, me ha permitido compartir más de cerca la realidad de Etiopía, de Addis y de la familia Comboniana aquí.

A los pocos días de llegar, y aprovechando que Pedro tenía vacaciones en la escuela de Amárico (por lo que Carolina y yo aún no habíamos empezado), nos dieron la oportunidad de conocer las misiones del sur de Etiopía. Una vez más, un regalo para el corazón, con esa acogida que tuvimos en cada sitio donde pudimos ir. En Hawassa, capital del pueblo Sidamo, fuimos acogidos en la casa de nuestros hermanos LMC de Polonia Tobías y Adela, que finalizaban su periodo, y que nos legaron un gran número de buenos recuerdos de antiguos LMC, de actuales LMC y de cosas útiles para aprender Amárico, para reforzar nuestro conocimiento sobre el movimiento en Etiopía (estatutos, programas, formación, etc.). Pudimos compartir muchas anécdotas e impresiones, y realmente nos hemos sentido herederos de su misión en este país, aunque no vayamos a estar en el mismo lugar en el que ellos estuvieron, pero el espíritu continúa. A lo que sumamos a Magda, también LMC de Polonia, y que un poco en la distancia, pero en el mismo camino de compromiso que todos nosotros.

Además, la comunidad de Combonianos, con Abba Corrado (y su enorme simpatía y humildad) y Abba Jaime, que estaba allí circunstancialmente (con su cercanía, y su capacidad de hacer reír) nos acogió de nuevo como una verdadera familia. De las hermanas en esa ciudad sólo pude encontrarme con Sister Dolores, de mi ciudad, y de la que además había oído hablar a mis padres, por lo que fue un momento precioso.

En Quilenso, Abba Miguel nos acogió con una entrega y una disponibilidad dignas de encomio, siempre dispuesto a llevarnos, a traernos, a enseñarnos, a hablar y a compartir momentos. Y en Daye, la comunidad de Combonianos, con toda una vida a las espaldas, y los brazos más que abiertos, nos hicieron sentir que éramos parte del mismo cuerpo. De hecho, allí celebramos Shambalala, el año nuevo Sidamo, un momento de festividad importante para ellos, y que nos permitió compartirlo con el pueblo (tanto en casa de los catequistas como en un acto público, sentados con las autoridades, totalmente integrados). Nos mostraron la parte más humana de la misión (las capillas, la implicación de las personas, los amigos y los más cercanos), y nos reconocieron siempre como parte de la misma comunidad comboniana. Y en todo este periplo, conocimos también Adola y Teticha (esta última, una de las grandes misiones combonianas en Etiopía, donde estuvo por ejemplo nuestro Julio Ocaña, y que sin embargo ahora está cedida a la diócesis, y llevada por los Capuchinos).

Sin olvidarnos de tres grandes, Abba Juan Núñez, con quien he podido conocer a parte de la comunidad española en Addis, respetado y querido por todos; Abba Marco, el responsable para los LMC en Etiopía, y que con su apertura y su cercanía nos demuestra que nos aprecia realmente, y va a estar con nosotros codo con codo; y Abba Quin, que termina su estancia en este país, pero que apuesta también por este ser familia. Abba Cavallini, a quien ya conocía, no pudo compartir más que un saludo de bienvenida con nosotros, pero en un solo momento nos mostró la afabilidad propia de quien se quiere.

No me quiero olvidar de nadie: Abba Isaias, con su sonrisa permanente y su cariño; Abba Elvis, con su humildad y cercanía; y Abba John, todo un ejemplo para mí, que a pesar de estar en un momento vital realmente duro, nos dio un abrazo difícil de olvidar y no dejó de bromear y reír el poco tiempo que pudimos estar con él. Y por supuesto, los escolásticos, en especial, Gurmesa e Hipolite, que son uno más con nosotros, y realmente así lo vivimos y lo disfrutamos.

La misión a veces tiene sus dificultades, y una de ellas es el problema con la burocracia: el visado está dando más problemas de la que querríamos (aunque el Brother Desu esté desviviéndose porque los trámites estén a tiempo, dándonos ese toque de positivismo y de confianza que le caracteriza). Ello me ha obligado a ir a Kenia, a Nairobi, durante una semana, para recomenzar el proceso. Pero toda circunstancia, vivida como una bendición, en ello se transforma, y así ha sido para mí. La razón, principalmente (y una vez más) por la acogida de la familia Comboniana: la comunidad de la “Provincial House” de Nairobi me ha permitido disfrutar de esa gran ciudad, y sentirme de nuevo como en casa. El Father Santiago, español, me ha hecho el camino totalmente fácil; la alegría y el entusiasmo del Father Giusseppe, y la disponibilidad del Father Paolo han completado. Y la guinda, el Father Andrew, director de “New People” (el equivalente a “Mundo Negro” en España), que me enseñó las instalaciones de la redacción y me acercó a todas las misiones de Nairobi; en ellas pude conocer a los Combonianos y Combonianas implicados, e incluso comer en una de ellas. Por supuesto, la presentación para que me conocieran fue siempre como Laico Comboniano, con todo el orgullo que supone presentarte a alguien apreciado. Y, más aún, en un momento dado, recuerdo que estábamos el padre, una hermana y yo, e hicieron el comentario de “Ya está la familia al completo”. Para mí, fue un verdadero gozo sentirme uno más, compartiendo vocación y misión, como Comboni en sus inicios. No me puedo olvidar en este caso de las Combonianas de Nairobi, con quien compartí misa y mesa, y que me recibieron con tanta alegría que parecía que me conocieran de años. Además, me presentaron a Laicas Combonianas de la propia Kenia que estaban trabajando en los proyectos que ellas tenían, por lo que coincidir supuso una complicidad satisfactoria.

“¡Mil vidas para la misión!”, vivido en familia Comboniana, creo que es parte de la revelación que Comboni tuvo en su plan para la regeneración de África (y del mundo entero, podríamos añadir). Animo desde esta reflexión a todos los que formamos parte que en oración y en trabajo sepamos estar en consonancia con el Espíritu Santo, y no buscar la individualidad de nuestra rama, sino saber querernos y valorarnos como parte de la misma misión. La vocación concreta es diferente, pero desde nuestro ser en la Iglesia podemos caminar juntos; a distintos ritmos, seguramente, pero sabiéndonos acompañados desde la proximidad que da el ser familia espiritual.

Nuestras dudas, nuestros miedos y nuestras inseguridades, sean puestas ante Dios, para poder llevar precisamente a Dios a los demás.

Yo, por mi parte, doy muchas gracias a Dios por mi comunidad LMC (Pedro y Carolina), pero también por mi comunidad extensa, y la dicha de ser capaces de entendernos diferentes pero sabernos hermanos y hermanas.

Un abrazo fraterno para todos.

David Aguilera Pérez, Laico, Misionero y Comboniano.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.